El Rincón de Mario y Bruno: Invierno y los Niños

Hola a todos.

Ya está aquí el frío y el invierno, la época más temida por mamás y papás con niños pequeños. Mocos, tos, fiebre… se instalan en nuestras casas hasta abril o mayo , con suerte. En este artículo os voy a hablar un poco de las principales enfermedades que sufrirán nuestros niños durante el invierno, sus síntomas y si se puede como ponerles remedio o aliviar los síntomas.

¿Por qué en invierno enferman más?

Pues como todos estaréis pensando…por el FRÍO (oh,que sorpresa). Pero vamos a explicarlo un poco más. Realmente no es que con el frío los virus y bacterias se multipliquen, lo que pasa es que nuestros mecanismos de defensa disminuyen.

En concreto las defensas de nuestra nariz, las vellosidades y la mucosa pierden movilidad, y eso facilita la entrada de microorganismos a nuestro cuerpo. A parte de esta causa principal hay otras ,como la falta de ventilación de las casas (aunque tengáis frío,ventilad!!), pasar más horas en sitios cerrados con otros niños lo que facilita el contagio o los cambios bruscos de temperatura.

¿Se pueden evitar?

Pues la verdad que evitarlos al 100% es imposible pero podemos intentarlos.
Os doy diez consejos:
1- Evitar los cambios bruscos de temperatura y mantener la casa templada. No utilizar la calefacción a tope.
2- Mantener la casa con un adecuado nivel de humedad,las calefacciones resecan . Un humidificador eso una buena opción.
3- Abrigarse lo justo: evitar tanto el exceso como la falta de abrigo en la intemperie. Cubrir boca y nariz al salir a la calle.
4- Ventilar a diario las habitaciones, al menos diez minutos al día.
5- Evitar sitios cerrados demasiado concurridos (a veces imposible en colegios y guarderías).
6- Dentro de lo posible,mantener al niño alejado de personas enfermas.
7- Hacer que el niño se lave las manos con frecuencia, especialmente antes de comer, y si ha estado en contacto con otros niños.
8- Evitar que comparta utensilios con otros niños como vasos, platos, cubiertos, toallas y por supuesto chupetes.
9- Incluir en la dieta infantil frutas y verduras, especialmente alimentos ricos en vitamina A y C.
10- Tener suerte.

Y ahora, al lío, empezamos con las enfermedades más comunes.

1.- GRIPE

¿Qué es?
Es una enfermedad respiratoria causada por un virus (el Influenza). Es un virus muy «puñetero» todos los inviernos muta (cambia) por lo que la vacuna no todos los años tiene la misma efectividad. También hay que tener en cuenta que es de contagio fácil, a través de la saliva (estornudos, toses, hablar) o incluso por contacto directo.

Síntomas
Al principio escalofríos, dolor de cabeza y tos seca. Luego aparece la fiebre y el dolor muscular ( una de las principales diferencias con el catarro ,en el que no hay) , malestar y cansancio. Otros síntomas visibles son la cara enrojecida y la piel caliente, y perdida de apetito. En principio todos estos síntomas no suelen ser graves, pero siempre habrá que estar atentos a la respiración del niño, y ante cualquier cambio acudid al pediatra para descartar neumonía.

Tratamiento
No hay cura como tal, lo único que se puede hacer es pasarla y aliviar los síntomas. Lo mejor, reposo y beber mucho líquido ( caldos y zumos sobretodo) . También podemos usar paracetamol o algún anticatarral para aliviarles. Sólo en caso de que el médico diagnostique alguna complicación como neumonía o bronquitis usaremos antibióticos.

2- BRONQUIOLITIS

¿Qué es?
Es una enfermedad producida por un virus ( VRS, virus respiratorio sincitial) en la que se inflaman los bronquios y bronquiolos (conductos más pequeños que llevan el aire dentro del pulmón). Cuando estas vías se inflaman , se hinchan y se llenan de mucosidad, lo que dificulta la respiración del niño. Suele ser más común en niños menores de 2 años, sobretodo en menores de 6 meses. La mayoría de las veces es algo leve, pero debemos acudir al pediatra porque algunas veces si que se necesita atención hospitalaria.

En casa la hemos sufrido y la verdad que es más el susto que la gravedad. Unas visitas a la pediatra para que lo controle y todo solucionado.

Síntomas
Al principio los niños suelen presentar mocos y tos. Se parece mucho a un catarro y como hemos dicho se cura sola con el tiempo. Si que habrá que ir al médico si vemos alguno de los siguientes síntomas:
– respiración agitada.
– tiene dificultad para ingerir alimentos.
– está muy alterado o todo lo contrario, muy dormido.
– fiebre alta, más de 39.
– emite silbidos al respirar o hace pausas respiratorias.
– presenta color azul en labios o uñas.

Tratamiento
En principio, y si no hay complicaciones, lo trataremos como un catarro. Es decir, limpiar la nariz de mocos ( podemos usar suero y un aspirador nasal para facilitar la tarea ) , elevar la cabecera de la nuca para que respire y duerma mejor y darle bastante líquidos para que ayude a fluidificar los mocos y le sea más fácil expulsarlos. Si el pediatra lo ve necesario nos recetará algún dilatador tipo Ventolin. (pero sólo si lo dice el pediatra, no nos automediquemos y mucho menos a un niño ).

3.- BRONQUITIS

¿Qué es?
Es la inflamación de las vías respiratorias que van a los pulmones. La estrechez de estas vías en los bebés y niños pequeños los hace más propensos, sobretodo en invierno. al inflamarse los bronquios la respiración se dificulta y se produce grandes cantidades de moco espeso.

Síntomas
La mayoría de las veces puede desarrollarse a causa de una gripe o un catarro mal cuidado. Estad siempre atentos a los siguientes síntomas:
– Tos constante que empeora a los diez días y sobretodo por la noche.
– Tos acompañada de moco. el niño tendrá dificultad para escupirla y muchas veces acaba tragándoselo, lo que empeora más la situación.
– Dificultad respiratoria y «silbidos» al respirar.
– «Ronroneo2 en el pecho
– Malestar general y fiebre ligera.

Tratamiento
Siempre acudid al médico, en caso de sospecha al detectar alguno de los síntomas anteriores, él nos indicará el tratamiento más adecuado a seguir. Por nuestra parte, podemos mejorar algo los síntomas si le damos mucho líquido, usamos un humidificador, dejarle descansar lo máximo posible y , sobretodo, no fumar cerca del niño ( esto es algo que deberíamos siempre, pero en este caso aún tiene más importancia.

4.- FARINGITIS

¿Qué es?
Es la inflamación de la faringe ( conducto que une la boca con el esófago) ocasionada por un virus o una bacteria. En invierno son más comunes las provocadas por virus ( maldición, no nos darán antibióticos, porque no harán nada). Puede iniciarse después de algún otro proceso infeccioso como gripe o resfriado.

Síntomas
Se produce una rápida irritación de la garganta con un dolor fuerte y acompañado todo de fiebre. También puede haber otros como tos, molestia al tragar e incluso conjuntivitis. La prevención es muy difícil ya que el contagio se produce a través de toses, besos, al hablar …, pero también tras tocar algún objeto contaminado por algún enfermo, por lo que es muy importante la limpieza de manos.

Tratamiento
Como ya hemos dicho antes al ser la mayoría de tipo vírico no tenemos medicamentos para curarla, así que lo único que podemos hacer es aliviar esos síntomas con algún paracetamol si hay fiebre, ibuprofeno ( como el «mágico» Dalsy ) si hay mucho dolor, dieta blanda para que le moleste lo menos posible al tragar y como siempre, mucho líquido.

5.- OTITIS

¿Qué es?
Es la inflamación de una parte del oído ( oído medio, justo antes del tímpano ) causada por la acumulación de mocos. La otitis es una de las enfermedades más frecuentes en niños de hasta 7 años y es debido a que los canales que unen nariz y oído ( Trompas de Eustaquio) son más cortos y horizontales. Esto favorece que los mocos de la nariz pasen más fácilmente al oído y se produzca la aparición de virus o bacterias, desarrollando la otitis. La acumulación de los fluidos producidos por la infección, presiona sobre el tímpano y ocasiona ese dolor tan fuerte y molesto. En los casos más graves, o repetidos, puede causar pérdida auditiva del niño, por lo que conviene diagnosticarla enseguida y administrar el tratamiento adecuado para evitar estas graves.

Síntomas
En la otitis media aguda, los principales síntomas son dolor de oído, fiebre, malestar general y pérdida de audición. En lactantes, los síntomas se pueden limitar a un estado irritable, a tocarse los oídos, diarrea, vómitos o malestar general.

Tratamiento
El tratamiento habitual de la otitis media aguda se realiza con antibióticos.
En la mayoría de los casos, con el antibiótico los síntomas mejorarán en un par de días, pero si existe supuración, puede durar varias semanas.
Otras medidas eficaces para aliviar los síntomas y reducir la infección son:
• Irrigar o limpiar con suero el conducto auditivo.
• Emplear productos que reblandezcan el cerumen. Es totalmente desaconsejable el uso de bastoncillos para limpiar el oído, ya que empujan la infección hacia el interior del conducto auditivo y pueden provocar lesiones.
• Aplicar descongestivos nasales y jarabes mucolíticos.

Nota personal

Con este artículo, como en el resto que escribo, solo quiero que conozcáis un poco más las enfermedades que pueden pasar vuestros hijos. En ningún caso que esto os sirva para hacer un diagnóstico y administrar una cura por vuestra cuenta. Yo soy el primero que ante algún síntoma acudo al pediatra, él o ella son los especialistas.

Y después de todo esto, solo nos queda cruzar los dedos y esperar que pasen un buen invierno. Y no es por desanimaros, pero los dos primeros años son durillos, casi están más tiempo enfermos que sanos… y sobretodo si van a guardería.

2019-01-25T11:00:05+00:00

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies