El Rincón de Mario y Bruno: Los Piojos

Empieza el cole y con ello uno de los “problemas” más temidos por las mamás y papás… ¡¡LOS PIOJOS!!
Por suerte (y toco madera) en casa aún no hemos tenido ese problema , pero ya tengo el pack completo en casa para utilizarlo en cualquier momento.
Es normal que según vayáis leyendo el artículo os pique la cabeza, a mi me está pasando al escribirlo o cada vez que te encuentras con una con una consulta en el mostrador. Pero tranquilos eso no significa que tengamos piojos, es una mala jugada de nuestro cerebro… “Todos sabemos qué es la pediculosis y sabemos que efectivamente las liendres y los piojos producen esa sensación de picazón. Puede ser que nuestro cerebro reactiven las neuronas espejos y se recuerden ese tipo de sensaciones”
En este artículo os hablaré sobre lo que debéis saber sobre estos molestos “bichillos”, como actuar para prevenirlos o eliminarlos, y también hablaremos sobre algunos mitos y leyendas relacionados con ellos.
¿Que son los piojos?
El primer paso para atacar al enemigo es conocerlo, así que vamos allá.
Los piojos son insectos que se alimentan de sangre (hematófagos) , de color oscuro, con forma alargada y plana. Tienen 6 patas, que le sirven para agarrarse fuertemente al cuero cabelludo y moverse de pelo en pelo.

También podemos encontrar en la cabeza a las liendres, que son los huevos de los piojos. Son de color blanco o casi transparente, de forma más redonda y que en 6-7 días se transformarán en piojos.
(¡¡HORROR!! Un piojo hembra puede poner hasta 300 liendres antes de morir)
Que tenemos que conocer
- Es la enfermedad por parásito más frecuente entre escolares de 3 y 12 años.
- Se reproduce y alimenta exclusivamente en el pelo humano , pueden sobrevivir fuera de él en toallas , peluches, gorras…pero durante poco tiempo.
- Cualquier persona puede infectarse , en adultos es más difícil pero no imposible.

- Les gustan el pelo largo y las zonas calientes como la nuca o detrás de la oreja.
- Se transmiten por contacto cabeza con cabeza, o través de peines, sombreros, lazos…
- Como es lógico, estar con niños o tener hermanos aumenta las posibilidades de tenerlos.
5 falsos mitos sobre los piojos
- Es un problema de Higiene… ¡NO! Antes se consideraba que la falta de limpieza era uno de las causas para tener piojos, pero yo casi me atrevería a decir que es lo contrario, cuanto más limpio más les gusta. (Hay que quitarse la idea de esa relación entre suciedad y piojos). Si nuestros hijos tienen, que no nos de vergüenza decirlo.
- Saltan de cabeza en cabeza… De eso nada. Son piojos, no Superman. Recordad, sólo se transmiten por contacto directo entre cabezas o a través de gorros o peines.
- Los animales pueden contagiarnos… Otro error. Los piojos es exclusivo de humanos, los animales de compañía pueden transmitirnos otros , pero piojos no.
- Pueden transmitir enfermedades o infecciones… ¡Tampoco! A parte del propio picor poco más pueden hacer.
- Pican porque muerden… ¡Retratado! Lo que nos pica es la saliva que inyectan en nuestra sangre para alimentarse. Además hay que tener en cuenta que tarda en picar, por lo que podemos tener piojos mucho antes de que empecemos a notar el picor.
¿Qué hacemos si hay un aviso de piojos?
Como ya hemos dicho antes, podemos tener piojos antes de notar picores en la cabeza, así que lo más importante es mirar, mirar y volver a mirar… Cuanto antes los detectemos, antes podremos solucionarlo.

Para revisar la cabeza del niño lo mejor es colocar una toalla o paño blanco en los hombros, pasar la lendrera y ver si caen. Esto lo haremos con el pelo seco y mechón a mechón, comenzando desde la raíz del pelo.
- SI HAY PIOJOS: Iniciar tratamiento y comunicarlo rápidamente al colegio o guardería.
- SI NO HAY PIOJOS: Realizar revisión , estando muy atento a liendres también, y utilizar repelentes.
Maldición, hay piojos…¿Y ahora qué hago?
Que no cunda el pánico, por mucho asco que nos den, sólo son piojos y tenemos la solución. Pasos a seguir para decir adiós a los piojos.
1- Elegimos el tratamiento para eliminarlos. Dos tipos de tratamiento:
- Químicos: Son los más utilizados ya que tienen una efectividad mayor del 90% , baja toxicidad y muy seguros. Contienen Permetrina y matan al piojo paralizándolo (ataca a su sistema nervioso). La ventaja de este tipo es que, además de su efecto inmediato, tiene “efecto residual”, su efecto dura hasta una semana después del tratamiento. Se pueden usar a partir de los 2 años y utilizar SÓLO sin hay piojos, no usarlo nunca como preventivo.


2. Físicos: Matan al piojo por asfixia, lo envuelven y no le permiten “respirar”. La gran ventajas es que los eliminan sin crear resistencias y son más “naturales”, no se absorben por la piel. Contienen Dimeticona, Simeticona o Miristrato de isopropilo.



** Tratamientos alternativos: Son los aceites esenciales, como el aceite del Árbol de Té. Se usan más como preventivo que como tratamiento porque se necesitan dosis muy altas para conseguir el mismo efecto que cono los otros tipos.
2- Aplicamos el tratamiento. Una vez elegido el tipo,empezamos con la faena:
– Usarlos sobre cabello seco.
– Masajear la cabeza con el producto poniendo especial interés en nuca, flequillo y detrás de las orejas.
– Respetar el tiempo mínimo que nos indica el fabricante de cada producto.

– Aclarar con el champú habitual o con un champú especial que facilita el desprendimiento de las liendres. (si hay muchos piojos, es recomendable usar estos champús especiales)
– Pasar la lendrera para eliminarlos.
– Revisar a los 7 días:
– Si sigue habiendo, repetir el tratamiento.
– Si ya no hay podemos usar algún repelente para evitar que vuelvan los visitantes.
– NUNCA USAR SECADOR DESPUÉS DE UN TRATAMIENTO.
Si al poco tiempo de aplicar el tratamiento vemos que vuelve a haber piojos, se puede deber a que no se ha hecho bien el proceso, una nueva infestación ( lo más común si no avisamos en el colegio o no estamos atentos a los avisos) o a que los piojos sean resistentes por lo que sería aconsejable cambiar el tipo de antipiojos usado.
3- Otras medidas en casa:
– Revisamos las cabezas de toda la familia.
– Si no hay piojos usar repelentes.
– Hervir con agua peines y cepillos.
– Lavar sábanas y toallas a más de 60ºC y planchar bien las costuras (usamos el calor de la plancha para eliminarlos).
– Existen productos para eliminarlos en objetos como por ejemplo sofás, alfombras, juguetes….
Conclusión
Tener piojos es algo muy normal en niños, que no nos de vergüenza decirlo en el colegio o guardería. Cuanto antes lo digamos, antes estarán avisados el resto de padres y antes empezaremos a eliminarlos y menor posibilidades habrá de volver a cogerlos. Mamás y Papás, “perded” 5 minutos todos los días en revisar las cabezas de vuestros hijos. Ante cualquier dudad o problema, podéis pasaros por Farmacia Langa y os ayudaremos.

Una última pregunta… ¿Cuántas veces os habéis rascado la cabeza mientras leíais el artículo?